sábado, 23 de junio de 2012

[•REC]²

El mérito de [Rec] fue conseguir abrir los corazones de la masa. Los no adeptos al género de terror llenaron butacas y dieron el suficiente dinero como para sorprender con algo casi inédito en España: una secuela. ¿El secreto? Aunque parezca contrario, el amor.

Con la clara intención de elevar el renovador tratamiento lingüístico de la primera parte, la cámara en primera persona no sólo muta a multicámara en algunos momentos sino que se convierte en pieza del puzle narrativo. Inicialmente como testimonio fílmico “real” de una primera y una segunda mitad por separado y, en la conclusión, como clave en la resolución de la búsqueda Medeiros (ingenioso uso técnico de los conceptos de luz y oscuridad). Jaume y Paco siguen esquivando lo gratuito en la utilización de cámaras que nos relaten lo presente y siguen jugando las cartas de una baraja que acabará por agotarse.

Obviamente, tratándose de los directores que son y de las referencias que destilan, el sentido del humor es un factor decisivo en esa catarsis tan sana “terror-humor”. Negro como la bandera estadounidense y ácido como la saliva de un Alien. Aunque se echa de menos el gamberreo de la primera parte (me refiero a toda la parte central de las entrevistas con los asiáticos y los ancianos peleones). Entendiendo las reacciones del público durante la proyección (siempre con tendencia a la exageración en los festivales) han faltado risas, momentos de relajación para el contraste (la tensión continua acaba por relajar los músculos) y personajes patéticos cuyas muertes serían disfrutables (tronchante sin embargo el marido que quiere llevarle las medicinas a su “mujer” a toda costa).

Según palabras de Paco Plaza “todo tipo de fluidos han sido bienvenidos”. Sangre con pitracos, burbujas coaguladas y desgarres cutáneos. Pero aún así hemos visto los créditos con sed de amor, de ese amor que arrullan las películas de los setenta y los ochenta y que tan bien entienden sus directores. Porque el exceso de sangre nunca es un defecto; y sospechamos que el estreno comercial de una película que nació en la cuna del cine despreocupado e “independiente” se ríe de la censura, entredientes.
 
Una de las bazas del primer [Rec] es su continuidad y la experiencia en “primera persona”. En su secuela, la fragmentación en diversos espacios y diferentes grupos de personajes supone una distracción. Estamos con el primer grupo de personajes durante cuarenta minutos, los dejamos abandonados en el piso y comenzamos las aventuras de un grupo de adolescentes que de entrada resultan bastante pegajosos. Media hora después, ambos se unen y ya no nos importan ni unos ni otros.

El giro antes mencionado hacia una trama puramente “fantástica”, ya no realista, en un marco de terror (esoterismo, conspiraciones cientifico-eclesiásticas, exorcismos) sorprende y encuentra su justificación en los últimos 10 minutos del film anterior. “Podría haber sido cualquier cosa” confiesan sus autores. Claro que sí. Cualquier cosa. Y, teniendo todos en la retina “Los sin nombre” del amigo Jaume, no podemos parar de pensar en la procedencia germinal de aquello de “aislar el mal genéticamente en el Vaticano”. Pero no deja de ser interesante el tratamiento serio y solemne del tema, sello característico de los títulos anteriores en las filmografías de la pareja.

Y si nombraba la desconfianza ante la plantilla “juvenil” no puedo dejar de comentar la sorpresa de encontrarme con tres actores quinceañeros harto orientados que dan a su trama la credibilidad que por guión le falta. Claro que, si en la faena de destacar actores nos imbuimos, la medalla al “generador de tensión craneal” (en la primera película colgada del peto del bombero calvete) la obtiene el Dr Owen (“alzado en cuello” por el magnífico Jonathan Mellor), puro nervio con acento y crucifijo.

Para concluir considero justo recordar el apartado técnico y, concretamente, los tres pilares sobre los que se sustenta la “atmósfera” [REC]; la barroquísima y neogótica dirección artística y el afilado diseño de sonido, a cargo de Gemma Fauría y Oriol Tarragó (dos ex-ESCAC), y la dirección de fotografía del repetidor Pablo Rosso
 
TÍTULO ORIGINAL [•REC] 2 (AKA REC 2)
AÑO 2009




DIRECTOR Jaume Balagueró, Paco Plaza
GUIÓN Jaume Balagueró, Manu Díez, Paco Plaza
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Pablo Rosso
REPARTO Manuela Velasco, Óscar Zafra, Juli Fàbregas, Javier Botet, Ferrán Terraza, Jonathan Mellor, Àlex Batllori, Andrea Ros, Pablo Rosso
PRODUCTORA Filmax
WEB OFICIAL http://www.rec2lapelicula.com/
PREMIOS 2009: Premios Gaudí: Mejor montaje, Mejores efectos especiales, Mejor sonido y Mejor maquillaje y peluquería


SINOPSIS Secuela de la película [•REC] (2006). El objetivo de esta segunda parte, según los propios directores, es dar respuesta a pequeños enigmas que habían quedado abiertos en la primera. Sus responsables no han querido desvelar las claves del argumento, aunque se ha confirmado que la historia arranca dos horas después del desenlace de la primera parte.
 

jueves, 7 de junio de 2012

Mujeres al borde de un ataque de nervios

Sin duda alguna la primera gran obra maestra de ese incomparable (e irrepetible) genio que es Pedro Almodóvar, deliciosa e irresistible comedia de situación que gira en torno a la soledad de las mujeres en un mundo dominado por hombres que las engañan, mienten, ningunean y hasta enloquecen. Con un guión repleto de escenas brillantes, de personajes magnificamente escritos, con diálogos divertidísimos y un ritmo excelente, sin apenas baches (algo inusual en el Almodóvar de la época), consigue el director manchego dar vida, en el efervescente Madrid de los años 80, a diferentes mujeres abandonadas por sus parejas en el momento más inoportuno de sus vidas para, a través de excelentes y divertidísimas escenas, conducirlas a un mismo punto de encuentro tanto físico como emocional.

Clásico indiscutible de nuestro cine, que forma incluso parte de la cultura popular (¿quién no se acuerda de ella cada vez que saborea un gazpacho?), tiene para el recuerdo personajes míticos de la cinematografía patria que luego han sido copiados hasta la saciedad: la telefonista repelente y chismosa de Loles León, la portera Testigo de Jehová de Chus Lampreave, la actriz cortita de María Barranco y sus pendientes cafetera, el taxista hortera de Guillermo Montesinos... y, por supuesto, esa inconmensurable Carmen Maura interpretando a Pepa, la mujer al borde de un ataque de nervios que busca incesantemente por toda la capital, pegada al teléfono y al contestador automático, al hombre que acaba de dejarla en la estacada justo cuando ella más lo necesita. La he visto docenas de veces y soy incapaz de encontrarle un solo fallo. Y siempre me parece igual de fresca, divertida y entrañable que la vez anterior. Una absoluta maravilla.
 
DIRECTOR Pedro Almodóvar
GUIÓN Pedro Almodóvar
MÚSICA Bernardo Bonezzi
FOTOGRAFÍA José Luis Alcaine
REPARTO Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, Rossy de Palma, María Barranco, Chus Lampreave, Guillermo Montesinos, Fernando Guillén, Kiti Manver, Loles León, Ángel de Andrés López, Francisca Caballero, Agustín Almodóvar, José Antonio Navarro
PRODUCTORA El Deseo S.A.
PREMIOS 1988: 5 premios Goya: incluyendo mejor película y actriz (Maura). 16 nominaciones
1988: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1988: Festival de Venecia: Mejor guión
1988: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
1988: Premios David di Donatello: Mejor director extranjero


SINOPSIS Pepa e Iván son actores de doblaje. Él es un mujeriego empedernido y, después de una larga relación, rompe con Pepa: le deja un mensaje en el contestador pidiéndole que le prepare una maleta con sus cosas. Al quedarse sola, Pepa no soporta vivir en una casa llena de recuerdos y decide alquilarla. Mientras espera que Iván vaya a recoger la maleta, la casa se le va llenando de gente extravagante de la que aprenderá muchas cosas sobre la soledad y la locura.

El laberinto del fauno

TÍTULO ORIGINAL El Laberinto del Fauno






DIRECTOR Guillermo del Toro
GUIÓN Guillermo del Toro
MÚSICA Javier Navarrete
FOTOGRAFÍA Guillermo Navarro
REPARTO Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve, Pepa Pedroche, José Luis Torrijo
PRODUCTORA Coproducción España-México-USA; Estudios Picasso Fábrica de Ficción / Tequila Gang / Tele5 / Sententia Entertainment
WEB OFICIAL http://www.ellaberintodelfauno.com
PREMIOS 2006: 3 Oscars: Mejor fotografía, dirección artística, maquillaje. 6 Nominaciones
2006: Nominación al Globos de oro: Mejor película de habla no inglesa
2006: 7 Premios Goya, entre ellos guión original, actriz revelación (Baquero)
2006: 3 Premios BAFTA: Mejor vestuario, maquillaje 7 película de habla no inglesa. 8 nom.
2006: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
2006: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor director
2006: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción
GÉNERO Fantástico. Terror. Thriller. Drama | Vida rural. Años 40. Posguerra española
SINOPSIS Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariadna Gil), que se encuentra en avanzado estado de gestación, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Otros personajes son: Mercedes (Maribel Verdú), el ama de llaves, y el médico (Álex Angulo) que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas.   

viernes, 30 de marzo de 2012

EL VERDUGO





EL VERDUGO (1961)


Luis García Berlanga y Rafael Azcona eran los mejores cuando debían eludir la censura y en esta comedia negra, para mí la mejor película española de la historia, logran su cima, junto al guionista Ennio Flaiano y el operador Tonino Delli Colli, italianos como la coproducción. El embajador de España en Roma declaró, tras intentar prohibir su exhibición, "La película me parece uno de los más impresionantes libelos que jamás se hayan hecho contra España; un panfleto político increíble, no contra el régimen, sino contra toda una sociedad. Es una inacabable crítica caricaturesca de la vida española." Tenía toda la razón. Lo mejor es tratar esta tragedia desde una óptica cómica, que si no, la experiencia puede ser tremenda. Nunca olvidaré el último plano inhumano de "Pascual Duarte", pero ésta la recuerdo fotograma por fotograma. Porque sin ser tan explícita, es mucho más terrible.
Los personajes son un viejo verdugo del régimen, su hija casadera y la “víctima” de ambos, un empleado de pompas fúnebres destinado a heredar el puesto de su futuro suegro. Un hombre normal y corriente, que tiene un trabajo con el que gana poco dinero. Ya casado espera no tener que ejercer nunca su profesión. Pero ese momento llega.
Imprescindible alegato contra la pena de muerte, con un Nino Manfredi (tan buen actor que logra no parecer italiano) acobardado, y un Pepe Isbert (tan genial que vuelve querible a su nefasto personaje) que engrandecen una película que mejora con el tiempo, junto a un gran reparto en el que asoman grandes actores.

-"Amadeo: Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que se puede enterrar a un hombre hecho pedazos?

-José Luis: No. Yo no entiendo de eso.
-Amadeo: Y que me dice de los americanos. La silla eléctrica son miles de voltios. Los deja negros, abrasados. ¡A ver dónde está la humanidad de la silla!
-Jose Luis: Yo creo que la gente debe morir en su cama ¿no?
-Amadeo: Naturalmente, pero si existe la pena de muerte, alguien tiene que aplicarla."

Excelente comedia llena de un personal humor negro y un duro alegato contra la pena de muerte. La historia de cómo obligan a Jose Luis a hacer lo que no quiere, casarse, tener un hijo y convertirse en verdugo, con el acicate de que mejorará su vida por lo bien que guisa Carmen y disfrutará del piso que ha conseguido don Amadeo. Es una mirada entre divertida y asqueada, certificando cómo los convencionalismos absurdos nos obligan a actuar de modo "normal".

El verdugo no es sólo una de las películas más importantes de la historia del cine español. Es también una de las más duras y siniestras, porque Berlanga y Azcona reducen la pena de muerte a un triste oficio. La sencillez con que está planificada y la versatilidad de matices que ofrece el gran Pepe Isbert otorga credibilidad al drama: en definitiva, matar a alguien en nombre del Estado es también un trabajo como otro cualquiera. Obra de dos genios.
DIRECTOR Luis García Berlanga
GUIÓN Rafael Azcona, Luis García Berlanga, Ennio Flaiano
MÚSICA Miguel Asins Arbó
FOTOGRAFÍA Tonino Delli Colli (B&W)
REPARTO José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, María Isbert, Julia Caba Alba
PRODUCTORA Coproducción España-Italia; Naga Films / Zabra Films
PREMIOS 1963: Venecia: FIPRESCI
GÉNERO Comedia | Sátira. Comedia negra
SINOPSIS José Luis, empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia Carmen es hija de Amadeo, verdugo de profesión. Cuando éste los sorprende a ambos en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, logra convencer a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho a una vivienda. Presionado por la familia, José Luis acepta la propuesta de su suegro, convencido de que jamás ejercerá tan ignominioso oficio.
CRÍTICAS ----------------------------------------
Isbert ejecuta y se jubila para delirio del espectador, mientras la flaqueza de las piernas de su yerno se convierte en uno de los mejores alegatos contra la pena de muerte jamás vistos en una pantalla de cine. Cruelmente divertida, paradigma del humor negro español, "El verdugo" es, probablemente, la mejor comedia española de todos los tiempos. Isbert, Azcona y Berlanga en estado puro.

viernes, 29 de julio de 2011

Locura de amor




Amores, más bien sinrazones, que surgen al dar rienda suelta a esa especie de locura que, en ocasiones, me posee, para poder liberarme de ella,como si catarsis fuera.Vanidad o presunción, tal locura la necesitopara poder imaginar tu mundo, recrearlo, y hacerlo posible. No, no puedo renegar de ella, aún guardando las distancia. En ella te reconozco y gozo con tu utopía. No hay mejor locuraque aquella en la que, para vivir, no basta la realidad de la vida. Sea sinrazón o desventura, qué más da, admitámoslo, mejor estar medio loco que sumergirse en el lodo. Sea divina locura ocupada por el espacio ocupado, imaginado, de tu ser, que transforme mis obras, y lo que no me he planteado nunca, mi búsqueda y mis cuestiones. Quereres o egocentrismo que me lleva a hablar de mi mismo. Locura en la que te pongo voz deseando pasar inadvertido mientras pugno por hacerme oir. Locura como modo de percibir la vida, una manera de ser y sentir, un estado desgraciado consustancial a mi mismo, algo que es mío, auténtica y genuinamente mío. Así que por mis quereres vago por tu mundo como loco, preñándote con los genes negros de las letras de mis versos; aquellos en los que tú yace sreteniéndolos como besos susurrados junto a tus oídos. Dichos, vividos... Amalgama de sentimientos, de colores, de sonidos. Lecturas para la locuraque desfloran tus pensamientos, robándote la virginidad del cauce desbordado en el que se debaten tus amores. Quereres, locura, exasperación, un sentimiento para el que no tengo la palabra exacta para nombrarlo, y para el que querría palabras nuevas, únicas y singulares, y entre las que tu nombre subyace. Tú, mi locura insoslayable, sin elección posible, por la que decidí que lo más cuerdo, nunca sabré si fué lo más sensato, era desbrozarte el camino por el que venías hasta mí llamándome por mi nombre. A él regreso, como esta noche, dejándome seducir sin resistencia, sin ofrecer condición alguna, dejando mis versos como sedimento que se deposita en ese pozo repleto de amores, más bien sinrazones, llámalos si quieres locura.



Se trata de una de las obras más representativas del cineasta Juan de Orduña, con un guión basado en la obra de Manuel Tamayo y Baus.


Cuenta la historia de amor y celos de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Cuando fallece Isabel la Católica, su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo, vuelve a España para heredar el trono. Antes de marchar, se entera de que su marido le es infiel. A pesar de que le corroen los celos, Juana decide seguir al lado de su marido. Mientras, en la corte creen que su inestabilidad amorosa le impide gobernar, por lo que se conjuran en su contra.


Ficha técnicaGuiónCarlos Blanco, Alfredo Echegaray, José María Permán
IntérpretesAurora Bautista, Fernando Rey, Sara Montiel, Jorge Mistral, Jesús Tordesillas
FotografíaJosé F. Aguayo
MúsicaJuan Quintero Muñoz




Es uno de las películas más populares del realizador español Juan de Orduña. El guión, de Alfredo Echegaray y Carlos Blanco, con la colaboración de José Mª. Pemán, adapta la obra teatral “La locura de amor” (1855), de Manuel Tamayo y Baus. Y uno de los ghrandes éxitos de los mestudios cinematográficos franquistas CIFESA. Se rueda en los Estudios CIFESA (Valencia) y en exteriores de las proximidades. Producido por Juan de Orduña (1900-1974) para CIFESSA, se estrena el 8-IX-1948 (Cine Windsor, Barcelona).La acción dramática tiene lugar entre 1504 y 1506, con un prólogo situado en 1516. A la muerte de Isabel I, la católica (26-XI-1504), Juana (Bautista) es proclamada reina de Castilla en virtud del testamento materno. Casada (1496) con Felipe el hermoso (Rey), soberano de los Países Bajos, se trasladan a Burgos, donde él ejerce el poder real sin contar con la opinión de la Reina. Cuando Felipe muere (25-IX-1506), por accidente o envenenamiento, se hace cargo de la regencia de Castilla Fernando II de Aragón, el católico, que la delega más tarde en el Cardenal Cisneros hasta que el príncipe Carlos (Arce) es proclamado mayor de edad (a los 15 años) y rey de Castilla y Aragón (1516). Juana nunca fue legalmente incapacitada, las Cortes de Valladolid se negaron a hacerlo y siempre fue citada como reina hasta su fallecimiento (1555). Vivió recluida en el castillo de Tordesillas (Valladolid), por decisión de su padre Fernando el católico y de su hijo Carlos I, hasta el final de sus días, a los 75 años de edad.Sobre este fondo histórico el film construye una historia de ficción, de carácter dramático y romántico, con elementos folletinescos y melodramáticos, que se aparta de la verdad histórica. Juana está profundamente enamorada de Felipe, no quiere pleitear con él, es muy religiosa, devota y austera. No acepta levantarse contra su marido Felipe, ni contra su padre Fernando, ni contra su hijo Carlos. Siente celos de las amantes de Felipe y sufre por el comportamiento promiscuo del marido. Felipe es aficionado a la caza, las fiestas y el deporte de su tiempo. Es mujeriego y siente pasión por el poder. Muere a los 28 años.El film suma drama y romance. Forma parte del conjunto de obras sobre temas históricos que en los años 40 y primeros 50 cuentan con gran aceptación de un público popular que sublima sus frustraciones y miserias con relatos épicos y grandes historias, como “Alba de América” (1951), “Agustina de Aragón” (1950) y otros. El estilo narrativo es ampuloso y grandilocuente. Hace uso de diálogos artificiosos y pomposos, que llevan la acción fuera del tiempo y del contexto de actualidad. Exalta los valores patrióticos más gratos al franquismo, como la fidelidad absoluta a la autoridad, la disposición permanente de servicio, la asunción de sacrificios personales por el bien de la patria, el heroísmo en la batalla, la obediencia ciega, la disciplina sin fisuras, la defensa a ultranza de la religión católica, la renuncia a la crítica (equivalente de deslealtad), etc




Presenta a Castilla como un reino asediado por las potencias extranjeras y como víctima de complots urdidos por ellas. De ese modo se hace alusión a hechos del presente: no admisión de España en la nueva ONU (1946), recomendación de la ONU de retirar los embajadores de España (1946), retirada de los embajadores del RU, Francia, etc. España en estos años sólo mantiene relaciones fluidas con Portugal y Argentina, gobernadas por Salazar y Perón, respectivamente.El film no explora el drama interior de Juana, distorsiona la objetividad histórica y omite referencias incómodas. Se prescinde de Aragón, pese a que entre 1504 y 1516 Fernando II de Aragón, el católico, conquista para Castilla el antiguo reino de Navarra. No se cita la existencia de esclavas canarias en la Corte y la esclava musulmana (granadina), Aldara (Montiel), se presenta, con ayuda de complicados equilibrios, como una persona libre, que no es. Vicente Aranda realiza un remake, "Juana la loca", en 2001.Son escenas destacadas la presencia de Juana ante las Cortes reunidas en Valladolid, la recepción pública en la Catedral de Burgos, el duelo a espada del capitán Alvar (Mistral) y Filiberto de Vere (Tordesillas). Reproduce las imágenes de dos cuadros famosos: “Doña Juana la loca” (1877, Museo del Prado), de Francisco Padilla, y, “El testamento de Isabel la católica” (1884, Museo del Prado), de Eduardo Rosales.La banda sonora, de Juan Quintero Muñoz (“Agustina de Aragón”), ofrece composiciones corales religiosas (de difuntos, de acción de gracias...) y cortes vibrantes de acompañamiento. La fotografía, de José F. Aguayo (“A tiro limpio”, Pérez-Dolz, 1963), compone imágenes opresivas y lúgubres, coherentes con el desarrollo de la historia, excelentes perspectivas generales de multitudes (entrada en Burgos) y composiciones de numerosos personajes. Se beneficia, además, de unos decorados suntuosos.


sábado, 23 de julio de 2011

Muerte en Granada


En la madrugada del 19 de agosto, las tropas franquistas fusilaron al poeta y dramaturgo español más famoso y apreciado del siglo XX. Sus ideas progresistas y un modo de vida contrario a los ideales del fascismo le hicieron la víctima perfecta para los secuaces de Franco.

En "Muerte en Granada", mezclando equilibradamente drama e intriga, se indaga en el misterio de la muerte de Lorca a través de la voz de un ferviente admirador suyo: Ricardo Fernández. Los hechos se remontan a diciembre de 1934, en la noche del estreno de la famosa obra de Lorca, "Yerma". En el mismo teatro, un grupo fascista intenta que la obra sea un fracaso insultando a su autor. Entre el público hay un niño de 4 años que queda totalmente fascinado por Lorca y le conoce brevemente en los camerinos, hecho que quedará grabado para siempre en su memoria. 2 años más tarde, Lorca es fusilado, y durante la Guerra Civil, la familia de Ricardo se exilia a Puerto Rico. Pero 18 años más tarde, el chico consigue regresar a España y va a vivir para resolver el misterio que rodea la muerte de su idolatrado poeta.


GUIÓN Marcos Zurinaga, Juan Antonio Ramos, Neil Cohen (Libro: Ian Gibson)

MÚSICA Mark MacKenzie

FOTOGRAFÍA Juan Antonio Ruíz Anchía & Teo Escamilla


PRODUCTORA Coproducción España-Puerto Rico; Enrique Cerezo P.C. / Miramar Films

No es que sea una gran película, pero sirva hoy como homenaje a Lorca en el 75º aniversario de su asesinato.