|
viernes, 30 de marzo de 2012
EL VERDUGO
viernes, 29 de julio de 2011
Locura de amor

Se trata de una de las obras más representativas del cineasta Juan de Orduña, con un guión basado en la obra de Manuel Tamayo y Baus.
IntérpretesAurora Bautista, Fernando Rey, Sara Montiel, Jorge Mistral, Jesús Tordesillas
FotografíaJosé F. Aguayo
MúsicaJuan Quintero Muñoz
sábado, 23 de julio de 2011
Muerte en Granada


viernes, 10 de junio de 2011
Viridiana
Sabia mezcla entre narración clásica, goteos surrealistas y personajes esperpénticos (gracias por tu genial "descubrimiento", Ramonciño).Sería un error quedarse en el ataque al catolicismo a la hora de analizar esta prodigiosa película de Buñuel. Está claro que es lo que más puede escandalizar en una sociedad tan mojigata como la española –de hecho, me uno a su feroz embate–, pero también es interesantísima como retablo de las miserias humanas. Ningún personaje se salva, todos son títeres decapitados al final, incluida la compasiva Viridiana, que se delata a sí misma en sus paseos sonámbulos luciendo muslamen, en su desmedido fetichismo (¿una corona de espinas entre el equipaje?: ¡jooooder...!) y en su visita final a la habitación de Jorge.La última cena, un crucifijo que es a la vez navaja, una monja inexperta acariciando las ubres (?) de una vaca...: es necesario revisarla varias veces: nunca dejarán de sorprenderte los nuevos descubrimientos (y redescubrimientos) que harás.Lo mejor, para mí (entre muchas cosas): la bacanal que se montan los interesados mendigos, y eso en lo que casi nadie repara: el personaje de Ramona.

DIRECTOR
Luis Buñuel
GUIÓN
Luis Buñuel, Julio Alejandro
MÚSICA
Gustavo Pitaluga
FOTOGRAFÍA
José F. Aguayo (B&W)
REPARTO
Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal, Margarita Lozano, José Calvo, Teresa Rabal, José Calvo, Luis Heredia, Victoria Zinny, Joaquín Roa, José Manuel Martín, Lola Gaos, Juan García Tienda, Sergio Mendizábal, María Isbert
PRODUCTORA
Coproducción España-México; Films 59 / UNINCI / Producciones Alatriste
PREMIOS
1961: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película) (Ex-aequo)
sábado, 28 de mayo de 2011
Agustina de Aragón
Juan de Orduña vuelve a trabajar con Aurora Bautista en "Agustina de Aragón", producción española de 1950 que recrea el asedio y la batalla de Zaragoza en la Guerra de la Independencia de 1808, de manos de las tropas francesas de Napoleón. Agustina es una mujer que pone su vida al servicio de la tierra y la gente, siendo su actitud de plena importancia en el desarrollo de la batalla y los entresijos zaragozanos.Como no conozco en exceso de los sucesos históricos acontecidos en España en la Guerra de la Independencia no puedo ofrecer un comentario en cuanto a adaptación y recreación de los sucesos narrados, pero por lo que me he informado la propia Agustina existió y llevó a cabo la entrega de documentos de vital importancia para España en la Guerra. Cabe destacar que "Agustina de Aragón" fue, probablemente, una de las más trabajadas superproducciones españolas del momento. Distante de la mediocridad técnica de otros filmes patrios del momento, "Agustina de Aragón" presenta (o pretende presentar) un apartado técnico que parece no haber reparado en gastos: cuidados decorados (algunas escenas están rodadas incluso en escenarios reales, como la catedral de la ciudad) y correctos efectos especiales, vestuario y fotografía. Lástima de la pésima edición del sonido, que apenas es audible en las escenas con música. El montaje es pasable aunque tampoco es destacable: se abusa sobremanera del fundido en negro y de los planos medios (aunque aparece algún que otro primer plano de la hermosa Bautista).Si bien la película no es todo lo mala que podía ser en cuanto a la factura técnica, sí resulta ser bastante caótica en lo que el apartado actoral se refiere. Pese a contar en su reparto con nombres fundamentales como Fernando Rey o, en menor medida, la propia Aurora Bautista, las sobreactuaciones son constantes y chirriantes. Y aunque el patriotismo dado puede reproducir perfectamente al que ocurriese allá por 1808 (bien es sabido que España fue una de las pocas naciones que opuso gran resistencia a la invasión Napoleónica) este llega a cansar por su reiteratividad e hiperbolización. Aurora Bautista está hermosísima, pero su interpretación carece del carisma suficiente para tratarse de la heroína del filme.En resumen, una película patriótica y muy de su momento. Gustará si se es amante de la Historia española y, concretamente, del período de la invasión de Napoleón, aunque desde el punto de vista cinematográfico es mediocre, larga y exagerada. No obstante, se deja ver.
Juan de Orduña
GUIÓN
Juan de Orduña, Vicente Escrivá (Historia: Ángel Fernández Marrero, Clemente Pamplona)
MÚSICA
Juan Quintero
FOTOGRAFÍA
Theodore J. Pahle, Mariano Ruiz Capillas (B&W)
REPARTO
Aurora Bautista, Fernando Rey, Virgilio Teixeira, Eduardo Fajardo, Manuel Luna
PRODUCTORA
CIFESA
Durante el asedio de las tropas francesas de Napoleón a la ciudad de Zaragoza, Agustina, joven prometida a punto de contraer matrimonio, se ve complicada en un asunto secreto del Estado. Encendida de patriotismos, decidida y valiente, se pone al frente de los aragoneses, a los que estimula y anima con su valor y su patriotismo. Agustina rompe con su prometido al enterarse de que se ha vendido a los franceses y se enamora de un bravo baturro llamado Juan. Animados por Agustina, figura inmortal en la historia de España, los aragoneses logran arrojar a los franceses de su territorio y obtener la victoria para ellos y para su patria.
domingo, 15 de mayo de 2011
Inicios
Las primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en las fiestas de San Isidro de 1896 en Madrid, en la Carrera de San Jerónimo, 32, mediante el Animatógrafo, sistema también conocido como Teatrograph y derivado del Kinetoscopio de Edison, modificado por el inglés Robert William Paul y puesto a punto en mayo de 1895. La première de esta primera exhibición española se hizo el 11 de mayo de 1896 en el circo Parish de la plaza del Rey, en los jardines de la Casa de las Siete Chimeneas. Solo dos días después (13 de mayo) llegarían las imágenes del Cinematógrafo Lumière, que traía Alexandre Promio.
Más tarde, en abril de 1896, el operador de cámara francés Alexandre Promio rodó en Madrid, Vistas de la Puerta del Sol, y en Barcelona, Plaza del puerto en Barcelona. También se rodó la anónima, Llegada de un tren de Teruel a Segorbe.
La primera película con argumento fue Riña en un café (1897), del prolífico fotógrafo y director barcelonés Fructuós Gelabert.
El primer director español de éxito internacional fue Segundo de Chomón, que trabajó en Francia e Italia.